Cada año, los trabajadores tienen que actualizar sus datos personales y familiares para que la empresa pueda calcular las retenciones que se tienen que realizar en la nómina. Este comunicación de datos se hace a través del modelo 145. Rellenar este impreso es fundamental para que se puedan calcular bien las retenciones ya que tiene repercusión en el resultado de la declaración de la renta. Si te han retenido menos de lo que te corresponde, tendrás que pagar a Hacienda, pero si por el contrario la empresa ha practicado una retención mayor, Hacienda tendrá que devolverte lo que ha retenido de más cuando presentas la declaración de la renta. Te contamos en este artículo quién debe presentar el modelo 145 y cómo hay que rellenarlo. Aquí puedes descargarlo: Descargar el modelo 145 ¿Qué es el modelo 145? El modelo 145 es un formulario de la Agencia Tributaria donde el trabajador comunica los datos personales y familiares para que la empresa pueda realizar las retenciones en la nómina. Se denomina Modelo 145 de comunicación de datos al pagador y sirve para calcular la retención del Impuesto de la Renta de las Personas físicas (IRPF) que corresponde aplicar en la nómina cada mes. La empresa tiene que retener un porcentaje del salario como pago anticipado de los impuestos que se deben pagar al hacer la declaración de la renta. Estas retenciones son diferentes según las circunstancias familiares (hijos, familia numerosa…) y personales (discapacidad…). ¿Quién tiene que presentar el modelo 145? Los trabajadores tienen que rellenar el modelo 145 todos los años para que la empresa pueda calcular las retenciones correspondientes según las circunstancias de cada uno. El trabajador está obligado a dar una información real de su situación porque si la información no es correcta, el trabajador es el responsable de que las retenciones no estén bien hechas. En el caso de los trabajadores autónomos solo tienen que presentar el modelo 145 cuando se benefician de alguna prestación como el cese extraordinario de actividad o tienen trabajadores a su cargo. ¿Cuándo hay que presentar este modelo? Generalmente el modelo 145 se rellena en los primeros días del año para que la empresa tenga tiempo de actualizar las retenciones. Además, hay dos casos en los que hay que rellenar este modelo: Cuando empiezas a trabajar en una nueva empresa. Cuando se produce un cambio en tus circunstancias personales, como tener un hijo, pasar a ser familia numerosa, tener una persona mayor a tu cargo o una incapacidad. Si el cambio supone la aplicación de una retención mayor hay que comunicarlo a la empresa en los 10 días siguientes a la fecha de modificación para que se aplique en la siguiente nómina. Si con el cambio, la empresa tiene que retener menos la modificación surte efecto desde la fecha de comunicación, siempre que queden menos de cinco días para la elaboración de la nómina siguiente. Lo habitual es que la empresa te facilite el impreso pero si tienes que hacer una actualización de tus datos puedes descargar el modelo 145 desde la web de Hacienda. Pasos para rellenar el modelo 145 El modelo 145 consta de siete apartados: Identificación y situación familiar Debes incluir nombre, apellidos, DNI y tu situación personal, como por ejemplo si tienes grado de discapacidad igual o superior al 33% o si puedes aplicar la deducción por movilidad geográfica… Dentro de la situación familiar se incluyen tres opciones y solo se puede marcar una: Situación 1. Personas solteras, viudas, divorciadas o separadas con hijos menores de 18 años o mayores discapacitados sujetos a patria potestad. Situación 2. Personas casadas cuyo cónyuge no obtenga rentas superiores a 1.500 euros. También se incluyen las personas con hijos. Situación 3. Todos los contribuyentes que no estén dentro de las otras dos situaciones. Hijos y descendientes Se incluyen los hijos o descendientes menores de 25 años o mayores si son discapacitados que no ingresen más de 8.000 euros al año. Si los descendientes solo conviven hay que marcar la casilla cómputo por entero de hijos o descendientes. Ascendientes Mayores de 65 años que no ingresen más de 8.000 euros anuales o menores de esa edad con discapacidad que convivan contigo. Pensiones compensatorias En caso de pagar una pensión compensatoria a favor del cónyuge o anualidades por alimento a los hijos hay que incluirlas si son resultado de una decisión judicial, pero si es un acuerdo verbal entre las partes no computan en la renta. Hay que indicar el importe de la pensión. Pagos por la adquisición o rehabilitación de la vivienda habitual Solo afecta a las viviendas adquiridas o reformadas antes de 2013. Fecha y firma Acuse de recibo ¿Dónde se presenta el modelo 145? Una vez rellenado el impreso hay que entregarlo en la empresa pero no se tiene que presentar en la Agencia Tributaria. Eso sí, la empresa tiene que guardar la copia por si Hacienda se la pide en algún momento. ¿Puedo ser sancionado si no presento el modelo 145? Si no comunicas a tu empresa los datos personales y familiares reales cometes una infracción que puede ser sancionada con una multa desde el 35% al 150% de los importes que hubieran sido retenidos por este motivo. Esta infracción recae sobre el trabajador. Si hay un error en los datos comunicados también puedes ser multado. En resumen, estás obligado a presentar el modelo 145 en tu empresa para comunicar los datos personales y familiares con el fin de que la empresa realice las retenciones correspondientes.