La discriminación horaria es una modalidad de tarifa de la luz en la que se establece un precio distinto en función de la hora. Existen tres franjas horarias en el consumo de luz y dos franjas en la potencia eléctrica. Con la discriminación horaria el precio de la luz es más barato cuando hay menos demanda por eso es por la noche, que corresponde a la franja valle, cuando la luz tiene el precio más bajo. Horas valle, llano y punta La discriminación horaria de la luz en sus inicios era conocida como la tarifa nocturna que ofrecía un precio más barato de la electricidad durante la noche. A partir del mes de junio de 2021 se realizaron modificaciones en la tarifa de luz con la aprobación del nuevo peaje de acceso 2.OTD. Ahora solo existe un tipo de tarifa con discriminación horaria para potencias hasta 15 kW. La discriminación horaria actual ha pasado de dos periodos a tres franjas en el consumo de la luz y de uno a dos periodos en la potencia. Los tramos que se crearon con las nuevas tarifas de acceso son tres: horas valle, llano y punta y dos franjas en la potencia eléctrica distintas al día: una para el periodo punta y otra para el periodo valle. Discriminación horaria tres periodos Día Punta Llano Valle Lunes a viernes 10.00 a 14.00 horas 08.00 a 10.00 horas 00.00 a 08.00 horas 18.00 a 22.00 horas 14.00 a 18.00 horas 22.00 a 00 00 horas Fines de semana y festivos 24 horas Discriminación horaria potencia Día Punta Valle Lunes a viernes 8.00 a 00.00 horas 00.00 a 8.00 horas Fines de semana y festivos 24 horas Además, existe la discriminación horaria en dos tramos, valle por la noche y por la mañana y hora punta el resto del día. Estos horarios cambian según la estación del año: Discriminación horaria dos periodos clásica Estación Horas punta Horas valle Verano 13.00 a 23.00 horas 23.00 a 13.00 horas Invierno 12.00 a 22.00 horas 22.00 a 12.00 horas Qué tarifas tienen discriminación horaria Las tarifas que tienen discriminación horaria son las tarifas PVPC del mercado regulado y las tarifas del mercado libre, el único requisito es tener contratada una potencia menor a 15 kW. La tarifa con discriminación horaria PVPC desde junio de 2021 está dividida en tres franjas horarias. Para sacar el mayor partido a la discriminación horaria hay que concentrar el consumo durante los periodos valle y llano. En el mercado libre, las comercializadoras como Iberdrola, Repsol, Naturgy o Endesa ofrecen diferentes tarifas con discriminación horaria en tres tramos. En algunas tarifas se rebaja el precio durante la noche para facilitar la recarga de vehículos eléctricos, se ofrecen horas gratis de consumo al mes o hay distintos descuentos y promociones de acuerdo con el consumo. ¿Cuál es la hora más barata de luz? La hora más barata de luz se corresponde con el tramo valle que abarca el horario nocturno de lunes a viernes y las 24 horas los fines de semana y los días festivos. La diferencia de precio de la luz entre el periodo punta y valle es importante, porque en las horas punta se paga en torno a un 20% más cara, mientras que en las horas valle la energía puede ser hasta un 50% más barata. Ahorrar con la discriminación horaria La discriminación horaria permite ahorrar si se concentra el consumo eléctrico en las franjas más baratas, valle y llano. Frente a las tarifas que tienen un precio fijo en las que no se necesita estar pendiente de horarios, te puedes beneficiar de tener un precio más bajo en determinadas horas. El máximo ahorro en la factura se consigue si consigues realizar un 30% del consumo energético en las horas valle. Tienes todo el fin de semana con el precio de la luz más barato durante todo el día, lo que facilita mucho planificar las actividades. Motivos para contratar una tarifa con discriminación horaria El principal motivo para contratar una tarifa con discriminación horaria es hacer un uso más eficiente de la electricidad y conseguir un ahorro en la factura de la luz. Dispone de un mayor número de horas con el precio de la luz más barato (14 horas) frente al periodo con precios caros (10 horas). No necesitas realizar ningún cambio en la instalación para disfrutar de la tarifa con discriminación horaria, solo es necesario tener un contador digital. Casi la totalidad del parque de contadores es digital ya que las compañías distribuidoras los han sustituido cumpliendo con una normativa de 2018 que obliga a que todos los contadores sean digitales. El contador digital facilita un consumo real por franjas horarias, lo que ayuda para decidir cuándo concentrar el mayor consumo de electricidad. Con la discriminación horaria se pagan menos peajes por eso el precio del kWh es más barato. Cómo cambiar de una tarifa fija a una con discriminación horaria El primer requisito para cambiar a una tarifa con discriminación horaria es tener un contador de luz digital que permite con control real del consumo. Si no se dispone de este contador hay que cambiarlo y abonar 9 euros más IVA en concepto de derecho de enganche. En segundo lugar, hay que tener una potencia eléctrica hasta 15.000 kW. El cambio de tarifa de la luz es un trámite sencillo y gratuito. Solo hay que contactar con la comercializadora para solicitar la nueva tarifa, presentar la documentación necesaria (datos personales titular del contrato, dirección vivienda, Código CUPS, potencia contratada y número de cuenta bancaria) y la comercializadora se encarga de dar de baja el contrato con tu antigua compañía. En un plazo entre 15 y 20 días el cambio de tarifa será efectivo.