El precio de la luz ha sido noticia durante todo 2022 por las fuertes subidas que ha experimentado. Las medidas aprobadas por el Gobierno para mitigar la subida del precio de la luz se mantendrán en los próximos meses, aunque el precio de la luz ha bajado en el primer trimestre de este año respecto a los precios de 2022. El precio de la luz continuará su tendencia alcista en 2023 Paralelamente, el Gobierno prepara una reforma de la tarifa PVPC de la luz para 2023 para limitar la volatilidad del precio de la luz. Las previsiones apuntaban a subidas del precio de la luz Las previsiones adelantadas por algunos organismos señalan que la factura de la electricidad seguirá subiendo en 2023. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el precio de la luz podría crecer en 2023 en torno a los 700 puntos, lo que significa que el megavatio hora costaría 7 veces más que en 2016, que es el año que se ha tomado como referencia. El Mercado Oficial de Futuros y Opciones Financieras (MEFF) avanzó que en el primer trimestre de 2023 el precio de luz subiría a 184 €/MWh, en el segundo trimestre los precios ascenderán a 230 €/MWh, y seguirán subiendo hasta final de año de 275€ a 280€ en los últimos trimestres. A este precio hay que sumar la compensación del gas que se tiene que pagar a las comercializadoras para compensar la diferencia entre el precio al que compran el gas y el tope impuesto por la excepción ibérica al precio del gas. Desde el Operador de Mercado Ibérico de Energía (OMIP) las previsiones señalaban un precio de 155 €/MWh a final de 2022 y de 177 €/MWh en el primer semestre de 2023, lo que significa una subida del 28%. El Bank of America cifra la subida de la luz en la Unión Europea en un 20% frente a los precios de 2020. Este incremento será diferente en cada país, ya que Alemania tendrá la mayor subida y Francia la menor. El precio de la luz ha bajado en el primer trimestre Sin embargo, en España la aprobación de la excepción ibérica en verano ha conseguido rebajar el precio de la luz desde el pico que se alcanzó con 440 €/MWh en marzo de 2022. En este mes de marzo el precio de la luz ha sido un 68% más bajo que hace un año, con un precio medio de 102,58 €/MWh, Este precio se ha registrado sin entrar en funcionamiento el mecanismo de la excepción ibérica ya que el precio del gas ha sido menor al del tope actual de 60€/MWh, mientras que en marzo del año pasado llego a marcar 340 €/MWh. Los consumidores con tarifa regulada PVPC han reducido su factura un 41%, según los datos del Gobierno; un 67% las personas vulnerables y un 76% las personales con vulnerabilidad severa. En España, según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica, el precio medio de la luz entre el 15 de junio de 20022 cuando se inició la excepción ibérica y el 17 de marzo de 2023 es de 122 €/MWh, mientras que en Alemania es de 238 €/MWh, en Francia de 270 €/MWh y en Italia de 302 €/MWh. Esta contención en el precio de la luz en los países europeos se ha visto favorecida por el aumento de la producción solar y eólica durante el mes de marzo y el descenso en la demanda eléctrica como consecuencia del aumento de la temperatura. Asimismo, los futuros energéticos avanzan que el precio de la luz en el segundo semestre de 2023 estará por debajo de los 130 €/ MWh, mientras que en 2024 bajaría hasta los 100 €/ MWh. A la espera del nuevo sistema de cálculo de la tarifa regulada Este año se debe poner en marcha un nuevo sistema para calcular la tarifa regulada o PVPC de la luz para evitar su volatilidad, aunque todavía no hay una fecha prevista. El objetivo de este cambio es conseguir una estabilidad en el precio de la luz y evitar los vaivenes que tiene el precio ahora que depende de la variación diaria del mercado mayorista. El cambio en la tarifa PVPC es una condición impuesta por la Comisión Europea a España para aprobar la excepción ibérica. La nueva tarifa regulada comenzará a aplicarse el próximo año El cambio supone que el precio de la luz no se fijará solo con el precio diario sino que se añadirán tres referencias de precios futuros: mensual, trimestral y anual. Estas referencias de precios futuros se incorporarán progresivamente: el 25% en 2023; el 40% en 2024 y el 55% en 2025, año a partir del cual el precio diario tendrá un peso menor. Con este sistema, una parte de la tarifa PVPC seguirá procediendo del mercado mayorista diario (MIBEL), mientras que otra será calculada de acuerdo con los contratos a futuro mensuales, trimestrales y anuales de la electricidad. Ahora el PVPC se forma por el precio de las diferentes energías que participan en la subasta eléctrica y cambia cada hora. Sin embargo, con la nueva tarifa se mantendría este sistema, pero unido a los contratos a futuro que fijan un porcentaje del coste y que lo estabilizarán. De esta forma, una parte de la tarifa sería estable durante todo el mes, lo que haría reducir la volatilidad actual en la que cambia el precio cada hora. Las previsiones del Gobierno es que con este sistema la variación entre el precio máximo y mínimo de la luz se reduzca del 27% actual al 17% en la jornada diaria y del 23% al 16% en la media mensual. La nueva tarifa se aplicará a consumidores domésticos y microempresas, mientras que para acceder a la tarifa regulada actual el requisito es tener una potencia igual o inferior a 10 kilovatios. En la actualidad tienen la tarifa PVPC unos 11 millones de consumidores, entre los que se encuentran obligatoriamente quienes disfrutan del bono social por su condición de consumidores vulnerables. Esta nueva tarifa no supone una rebaja de la factura, de hecho la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) cree que el nuevo sistema va a encarecer el precio de la electricidad. No obstante, con la excepción ibérica ya se ha conseguido el objetivo de abaratar la factura de la luz. Sin embargo, contribuirá a evitar los grandes picos en los precios que se han vivido en los dos últimos años. Según los cálculos del Gobierno con el precio de la luz de 2021 de 111,9 €/MWh el precio más caro con la nueva tarifa sería un 20% más barato, pero con el precio de 2019 de 47,4 €/MWh sería un 11% más caro.