Endesa nació el 18 de noviembre de 1944 con el nombre Empresa Nacional de Electricidad, S.A. Su creación tenía por objetivo el control de un sector estratégico, el eléctrico, a través de una empresa pública. En ese momento, Endesa nace con las acciones del Instituto Nacional de Industria (INI) en Enher, GESA, Unelco y Encasur, a las que ese mismo año se añaden las de Eléctricas Reunidas de Zaragoza (ERZ). En 1991 Endesa se hace con participaciones de control en Electra de Viesgo, Fecsa, Sevillana de Electricidad y Saltos del Nansa. En 1992 se hace con Carboex. En 1993 adquiere el 55% de Hidroeléctrica de Cataluña. En 1994 se hace con el 11,78% de Aguas de Barcelona (Agbar). En 1996 amplía su participación en Fecsa y Sevillana de Electricidad hasta el 75%. Hoy Endesa es una empresa privada en cuanto a que no pertenece al estado español, pero su principal accionista (70%) del capital es la energética italiana Enel, que está controlada por el estado italiano en un 23,6% (datos de 2020) y en un 62,3% por inversores institucionales, con lo que sólo pertenece en un 14,1% a accionistas minoritarios. Su actividad es la generación, distribución y comercialización de electricidad y gas natural y domina, junto con Iberdrola y Naturgy, el 90% del sector eléctrico español. ¿Cuándo y por qué se inició la privatización de Endesa? La privatización o venta de Endesa a inversores privados se inició el año 1988 durante el gobierno de Felipe González. El objetivo de esta operación era mejorar la eficiencia del mercado eléctrico español a través de su liberalización. Esta liberalización del sector eléctrico se produjo a raíz de la entrada de España en la Unión Europea en enero de 1986. Más exactamente, había una directiva europea según la cual todos los estados miembros de la UE debían tener como mínimo un 30% de su mercado liberalizado para el año 2000. En el caso concreto de Endesa todo empezó ese 1988 porque la situación de las bolsas era favorable y ya habían entrado en vigor un marco estable en el sector y las tarifas eléctricas. Además, la situación de FECSA y las relaciones entre Endesa y el resto de las eléctricas españolas era estable. FECSA era la principal compañía eléctrica de Cataluña y Endesa entró en su accionariado en 1991 cuando se hizo con el 40% de su capital. En 1996 Endesa se hizo con el control absoluto de FECSA. Por lo tanto, la privatización de Endesa se inició en 1988 mediante una Oferta Pública de Venta (OPV) que permitió colocar en bolsa el 25% del capital de la compañía. Privatización de Endesa: cronología El 16 de abril de 1988 el Consejo de Ministros aprobó la privatización del 25% de Endesa en dos tramos. El primero de ellos estaba dirigido a pequeños ahorradores y empleados, mientras que el segundo se colocaría entre inversores institucionales en la Bolsa de Nueva York. En 1994 se vendió un segundo paquete de acciones de Endesa (8,7%) mediante el que el estado redujo su participación al 66,89%. En 1997 se colocó en bolsa otro 25% del capital de Endesa. Con esta venta, la compañía eléctrica pasaba a ser ya una empresa de capital mayoritariamente privado pues quedaba en manos públicas menos de la mitad de la compañía (41,9%). Todavía era el gobierno socialista de Felipe González quien privatizaba Endesa. En 1998, ya con José María Aznar del partido popular en la presidencia del gobierno español, se privatiza el 34,5% de la eléctrica (OPV). Con ello, el estado se queda una parte mínima del capital que se va vendiendo poco a poco en el mercado. Empresa Nacional de Electricidad, S.A. Acción de oro o Golden share del estado en Endesa El gobierno no necesitaba ya tener acciones de Endesa porque se guardaba la opción de una ‘golden share’ para decidir sobre las decisiones estratégicas de la eléctrica tras su privatización. Finalmente, en 2007, es cuando la compañía eléctrica italiana Enel se hace con el control de Endesa. En ese momento, Endesa ya era una empresa totalmente privada. Pues incluso la ‘golden share’ u opción de veto del estado español (acción de oro en español) había desaparecido en junio de ese mismo año. Conviene recordar que esa acción de oro que mantenía el gobierno vetaba cualquier operación que afectara al 5% del capital de Endesa, pues exigía una autorización administrativa para su venta. Endesa solicitó un aumento al 10% de ese porcentaje en 2001 cuando negociaba su fusión con Iberdrola. Consecuencias de la privatización del sector eléctrico español Las dos grandes consecuencias de la privatización del sector eléctrico español han sido la creación de un oligopolio y la subida de los precios. Puedes leer más sobre este tema en: Privatización de la luz en España ¿Quién fue el responsable? En 2021, el 90% de los kilovatios de los hogares españoles procede de cinco empresas: Endesa, Iberdrola, Naturgy, EDP y/o Viesgo-Repsol. Por otro lado, Endesa, Iberdrola y Naturgy produjeron en 2020 más electricidad que todas las demás compañías juntas. En septiembre de 2021 se hizo una proposición de Ley para que se creara una empresa eléctrica pública tal y como se hizo con Endesa en 1944 y se intentó posteriormente entre 2000 y 2007 a través de fusiones. Sin embargo, no se ha avanzado en ese sentido. Hasta aquí, la explicación de Cómo, cuándo y por qué se privatizó Endesa. Esperamos que te haya gustado la explicación.