Las tarifas de acceso son las que pagan todos los usuarios por acceder a la red de distribución de la energía. Sirven para pagar lo que cuesta llevar la electricidad hasta las casas. Los peajes de acceso se aplican sobre el término de potencia contratada y sobre el término de energía consumida y suponen en torno al 40% de la factura de la luz. El tipo de peaje de acceso depende de la potencia eléctrica contratada y de la tensión o voltaje con la que se conecta el punto de suministro, es decir, la vivienda con la red eléctrica. Antes de junio de 2021, existían seis tarifas de acceso 2.0A, 2.1A, 2.0DHA, 2.1DHA, 2.0DHS y 2.1DHS que han sido sustituidas por la tarifa 2.0TD que es la que se aplica a todos los puntos de suministro de baja tensión con una potencia hasta 15 kW. Este cambio supone también que ahora todas las tarifas tienen una discriminación horaria en 3 periodos de forma obligatoria. Este cambio en los peajes de acceso está recogido en la circular 3/2020 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Las tarifas de gas 2.0 y 2.1 han sido sustituidas por la tarifa 2.OTD ¿Cómo se desglosan los peajes de acceso? Los peajes de acceso engloban dos conceptos: Peajes de transporte y distribución que cubren el coste de las redes y son fijados por la CNMC. Cargos que engloban otros costes como la retribución a las energías renovables o el sobrecoste de generación de energía en las islas y son fijados por el Gobierno. Estos peajes afectan tanto al precio de la energía consumida como a la potencia contratada. En la factura de la luz pueden venir desglosados como en la tarifa PVPC o incluidos en el precio del kW de potencia o del kWh de consumo. Diferencias entre tarifas 2.0A y 2.0DHA La tarifa 2.0A es la que tenían los clientes con una potencia eléctrica contratada de hasta 10 kW y con un precio estable durante todo el día, es decir, que solo tenían un tramo horario. Además, solo se podía contratar una potencia durante todo el día. La tarifa 2.0DHA tiene la misma potencia hasta 10 kW, pero esta tarifa tiene discriminación horaria, aunque solo de dos tramos. Tampoco había diferencia entre los días de la semana, es decir, que había un periodo punta y otro valle igual los siete días de la semana. También existía una única potencia que tenía el mismo precio durante todo el día. Cuáles son las tarifas 2.1 Las tarifas 2.1 son tarifas de baja tensión que pueden tener un potencia eléctrica contratada entre 10 kW y 15 kW. Estas tarifas también han sido sustituidas por la tarifa 2.OTD desde junio de 2021. Las tarifas 2.1 son las que existían en las casas adosadas y chalets, locales comerciales o grandes comunidades de vecinos. Estas tarifas eran de tres tipos: Tarifa 2.1. No tenía discriminación horaria, se pagaba el mismo precio por la luz durante todo el día. Tarifa 2.1DHA. Ofrecía discriminación horaria en dos periodos que variaban en verano e invierno. En invierno el periodo punta era de 12.00 a 22.00 horas y el periodo valle de 22.00 a 12.00, mientras que en verano el periodo punta iba desde las 13.00 a las 23.00 horas y el periodo valle de las 23.00 a las 13.00 horas. Tarifa 2.1DHS. Se caracterizaba porque ofrecía la discriminación horaria en tres periodos en el consumo o término de energía. El periodo punta iba desde las 13:00 hasta las 23:00 horas; valle desde las 07:00 hasta las 13:00 horas y desde las 23:00 hasta las 01:00 horas y supervalle desde las 01:00 hasta las 07:00 horas. Las tarifas de acceso 2.0 y 2.1 se diferenciaban en la potencia eléctrica que se podia contratar: las tarifas 2.0 eran para potencias inferiores a 10 kW, mientras que las tarifas 2.1 permitían la contratación de potencias entre 10 y 15 kW. Por esta razón, un cambio de tarifa en este caso suponía un cambio de potencia por lo que había que pagar los derechos de enganche. En resumen, las tarifas 2.0 y 2.1 han sido sustituidas por la tarifa 2. 0TD con la que solo es posible la discriminación horaria en el consumo en tres periodos y la discriminación horaria en la potencia contratada en dos periodos.