Los promotores estiman que deben construirse 120.000 viviendas anualmente hasta 2030
La Asociación de Promotores y Constructores de España estima que deberían construirse entre 120.000 y 150.000 viviendas al año hasta 2030 para cubrir la demanda residencial. Así lo ha declarado el presidente de la APCE, Juan Antonio Gómez-Pintado, quien además ha añadido que las cifras actuales de construcción de obra nueva están por muy por debajo de las necesidades presentes.
No te pierdas: Previsión del precio de la vivienda en 2020La normalización de la subida de los precios, el acceso a la vivienda por parte de los jóvenes y la colaboración público-privada para la construcción de inmuebles fueron otros de los temas tratados durante el encuentro que Gómez-Pintado tuvo con los medios hace algunos días.
Las previsiones del INE
Las 120.000 viviendas al año que deben edificarse hasta 2030 según la APCE están íntimamente relacionadas con la previsión realizada por el INE sobre la creación de hogares. El Instituto Nacional de Estadística afirma que hasta 2030 se crearán 1,8 millones de viviendas nuevas, unas cifras que se justifican por el crecimiento de la inmigración y la emancipación de los jóvenes.
Esta estimación del INE supera en un 5% el cálculo elaborado por la patronal, que opina que este 2019 se cerrará con 115.000 visados de obra nueva. Si se cumplen las expectativas, estos números supondrían la cifra más elevada en materia de construcción de obra nueva de los últimos diez años. Asimismo, entrañarían un crecimiento del 15% con respecto a 2018 en cuanto a visados registrados.
El presidente de la APCE cree que “estaremos a finales de año en torno a las 115.000 unidades, con un incremento de 15.000”.
¿Cómo se puede alcanzar la cifra de 120.000 viviendas construidas al año?
Esta construcción de 120.000 viviendas al año hasta 2030 podría desarrollarse mediante una serie de medidas que impulsarían la consecución de ese objetivo:
- Sacar más suelo finalista.
- Reducir el coste burocrático de las promociones.
- Agilizar la concesión de las licencias urbanísticas.
En la actualidad, conseguir las licencias de primera ocupación puede demorarse entre 3 y 5 meses. El tiempo transcurrido desde que finaliza la obra hasta que alguien ocupa un piso puede alargarse hasta los seis meses. Para reducir ese tiempo, Gómez-Pintado propone a la Administración que pueda empezar a operarse con el certificado de obra.
Promover la colaboración público-privada
Gómez-Pintado opina que las dificultades de los jóvenes a la hora de acceder a una vivienda “es un problema estructural en nuestro país”.Gómez-Pintado considera que brindar el acceso a la vivienda a los jóvenes solamente a través del alquiler es un error, y que debe incentivarse la adquisición. Estima que el alquiler debería representar el 35% de la oferta, mientras que el resto debería ser absorbido por la compraventa. Durante su intervención, el presidente de la APCE puso varios ejemplos de ayudas externas que reciben o recibirán los jóvenes para adquirir viviendas:
- El programa británico 'Help to buy', que financia las transacciones hasta un 95% gracias a un aval estatal.
- Los créditos con interés al 0 % que se conceden en Francia.
- La iniciativa impulsada por la Comunidad de Madrid con ayudas fiscales que se activará a partir de enero.
La normalización de los precios
El presidente de la APCE apunta que “estamos ante un momento de normalización del sector, pero mientras el esfuerzo de compra de la vivienda se mantenga en el entorno del 33% de los ingresos, la producción es sostenible”.
¿A qué se debe esta ralentización?
Según Gómez-Pintado no se trata de que los precios estén descendiendo, sino de que se está ralentizando su incremento debido a los siguientes factores:
- La situación de incertidumbre política que se vive en España.
- El cambio regulatorio que se ha dado en la Ley del Alquiler.
- La entrada en vigor de la nueva Ley Hipotecaria.
Las declaraciones de Juan Antonio Gómez-Pintado definen la visión de la ACPE sobre el estado en el que se encuentra el mercado de la vivienda. Según la asociación, la construcción de esas 120.000 viviendas anuales necesarias para satisfacer la demanda podría llevarse a cabo sacando más suelo finalista, reduciendo el coste burocrático de las promociones y agilizando la concesión de licencias urbanísticas. También debería darse una colaboración público-privada para fomentar el acceso de los jóvenes a la vivienda.
¿No tienes prisa y buscas una oportunidad?
¡Aquí hay oportunidades que no te van a esperar!
Programa una visita con HOUSAGE para reservar tu oportunidad ya.
Comentarios