Cuando cambias de domicilio es necesario comunicar la nueva dirección a determinados organismos de la Administración. Uno de estos organismos es el Ayuntamiento para empadronarte en el nuevo domicilio, porque necesitas este documento para realizar entre otras gestiones la renovación del DNI o del pasaporte o la matriculación del coche. Sin embargo, es bastante normal que olvidemos hacer el cambio del empadronamiento. El problema es que no es legal vivir en un municipio y estar empadronado en otro. ¿Qué consecuencias tiene vivir en una casa y estar empadronado en un lugar distinto? ¿Por qué es necesario empadronarse en el domicilio en el que vives? De acuerdo con la ley, todos los españoles deben estar inscritos en el padrón del municipio donde residen, es decir, no se puede vivir en un sitio y estar empadronado en otro. Tampoco están permitidos los empadronamientos fraudulentos que consisten en empadronarse en un domicilio en el que no se vive con el fin de conseguir algunos objetivos como plaza de colegio para los hijos, acceso a determinados hospitales o beneficios fiscales. Es necesario empadronarse en el municipio en el que vives porque el empadronamiento concede unos derechos, como votar en el municipio, que no podrías ejercer sin estar empadronado. Eso no significa que si vives en dos domicilios tengas que empadronarte en ambos, porque el doble empadronamiento es ilegal. En ese caso la ley establece que hay que empadronarse en el domicilio en el que se vive más tiempo durante el año. ¿Qué sanciones se aplican por no estar empadronado en tu domicilio habitual? El Real Decreto 1690/1986 de11 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Población y Demarcación de las Entidades Locales recoge las sanciones que pueden aplicarse, según el tamaño del municipio, en los casos en los que existe falsedad u omisión de datos en el padrón: Multa de 150 euros en municipios con más de 500.000 empadronados. Multa de 90 euros, en municipios entre 50.001 y 500.000 empadronados. Multa de 60 euros, en municipios entre 20.001 y 50.000 empadronados. Multa de 3 euros, en municipios entre 5.001 y 20.000 empadronados. Además, el artículo 392 del Código Penal establece que quien cometa falsedad en documento público puede sufrir penas de prisión de entre 6 meses y 3 años. No obstante, lo más habitual es pagar una multa, si no se tienen antecedentes penales ni se ha hecho por un fin lucrativo como puede ser aprovecharse de algunos beneficios fiscales, aunque si existen terceras personas perjudicadas por esta acción se puede solicitar una indemnización. Imagen: jetcityimage2/Depositphotos También es un fraude empadronar a un extranjero que no tiene la residencia legal en España en tu domicilio para que pueda acreditar la residencia continuada y acceder al permiso de residencia. En este caso la sanción que se puede imponer al propietario de la vivienda va desde los 501 euros a los 10.000 euros. Inconvenientes de no estar empadronado en el domicilio en el que vives Limitaciones para acceder a servicios públicos Entre los servicios públicos con los que tendrás problemas está el médico de cabecera ya que no podrás darte de alta en el centro de salud donde vives si no estás empadronado, algo que puede ser grave si tienes una urgencia médica. Tampoco puedes tener acceso a los colegios públicos, ya que no si estás empadronado no puedes pedir plaza en los colegios públicos de tu zona. Igual ocurre con las instalaciones deportivas y culturales que ofrecen los ayuntamientos o gobiernos locales porque para su uso necesitas estar empadronado para demostrar tu domicilio habitual. Problemas para solicitar ayudas públicas Existe un amplio abanico de ayudas públicas concedidas por los ayuntamientos y gobiernos autonómicos para las que se exige estar empadronado en el municipio y a las que no podrías optar. Entre estas ayudas destacan las ayudas al alquiler y becas de estudio. Dificultad para desgravar el alquiler Los inquilinos tienen la posibilidad de desgravar el alquiler de la vivienda en la declaración de la renta, en todas las comunidades autónomas menos La Rioja, Murcia y Baleares, pero es necesario estar empadronado en la vivienda para acceder a estas ventajas fiscales. Complicaciones para demostrar la residencia habitual Para acceder a determinados beneficios como solicitar una vivienda de protección oficial se exige la residencia en la vivienda habitual durante un tiempo mínimo que se demuestra con el certificado de empadronamiento. Sin embargo, cuando vives en un domicilio en el que no estás empadronado es difícil demostrar que es tu residencia habitual. Inconveniente para recibir notificaciones Cualquier comunicación oficial que tengan que realizarte como una notificación de Hacienda, una multa o una citación del juzgado llegará al domicilio en el que estés empadronado por lo que no lo recibirás donde vives. Esta incomunicación puede acarrear algunos inconvenientes como que se pasen los plazos para responder a las notificaciones lo que puede suponer un perjuicio. Y, por último, tampoco podrás votar si no estás empadronado donde vives porque la tarjeta censal se envía al domicilio que figura en el padrón, aunque tienes la posibilidad de votar por correo.